viernes, 3 de noviembre de 2017

Siete países plantearon intangibilidad perpetua

Representantes de organizaciones peticionarias de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil de siete países de la región plantearon ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante el 165 período de sesiones públicas, que los Estados adscritos declaren la intangibilidad perpetua de los territorios a favor de los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial, e incluso adopten acuerdos transfronterizos.

Durante la sesión realizada en Montevideo, Uruguay, en ausencia de los diferentes gobiernos, los peticionarios de los recursos ante la CIDH en representación de los pueblos indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela expusieron el estado de situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en sus países.

AMENAZAS

Los peticionarios identificaron como las amenazas más graves para la sobrevivencia de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial a las actividades extractivistas como la minería e hidrocarburos, a la deforestación ilegal, a la expansión acelerada del agronegocio, al narcotráfico y a la sobreposición de colonos en sus territorios, entre otros.

Coincidieron en la falta de políticas públicas de protección desde el Estado a favor de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, que garanticen su sobrevivencia física y cultural, así como el respeto a su condición de aislamiento en sus propios territorios.

Plantearon la ejecución de programas basados en las “Directrices de Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay” de Naciones Unidas y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones para los Estados, los países peticionarios plantearon la adopción de medidas que sean necesarias para reconocer los territorios de estos pueblos conforme a sus sistemas de vida y costumbres, y garantizar la integridad e intangibilidad a perpetuidad de estos, incluyendo los territorios transfronterizos adoptando los acuerdos internacionales que sean necesarios para adoptar las medidas transfronterizas cuando correspondan.

También recomendaron proteger los territorios contemplando diversas categorías acorde a las particularidades de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial con enfoque transfronterizo, tales como mosaicos de Áreas Protegidas, corredores territoriales y corredores bioculturales transfronterizos mediante acuerdos transfronterizos cuando sea el caso.

AUTODETERMINACIÓN

“Desarrollar e implementar instrumentos y mecanismos efectivos para prevenir contactos no deseados por dichos pueblos, si eso se diera los Estados deberían contar con sistemas que les permitan atenderlos de manera oportuna eficaz, garantizando así la vida, salud, el derecho a la autodeterminación, los territorios y su continuidad sociocultural”, expusieron en sesión.

GENOCIDIO

Propusieron, asimismo, tipificar como delito de genocidio el contacto deliberado con personas en aislamiento y adoptar medidas especiales con efecto de modo deliberado a las mujeres pertenecientes a estos pueblos, establecer mecanismos efectivos para la reparación e indemnización integral de los daños a las personas y a los territorios.

Los peticionarios también pidieron prohibir las actividades extractivas en los territorios de los pueblos aislados, los que deben permanecer bajo condición de intangibilidad, para lo cual será necesario incluir instrumentos de gestión ambiental, así como un capítulo específico destinado a determinar potenciales impactos a la intangibilidad de sus territorios y fortalecer los sistemas de monitoreo socioambiental, manteniendo el principio del no contacto.

“Impedir y sancionar actividades ilegales en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y erradicar la presencia de terceros, promover y reconocer plataformas indígenas de articulación y discusión que permitan levantar información de diagnóstico y adoptar medidas de protección adecuadas para estos pueblos”, fue otra de las recomendaciones.

CASO BOLIVIANO

El coordinador socioambiental indígena y biólogo, Ádamo Diego, durante su exposición, señaló que en Bolivia existen cinco pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y otros cinco en contacto inicial. Dijo que ante las evidencias de un pueblo no contactado, presumiblemente Toromona que habita en la Amazonia, se plantea la reglamentación a la Ley 450 de Protección de Naciones y Pueblos en situación de Vulnerabilidad y la Institucionalización de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Originarios.

PROTECCIÓN

“En rigor científico, iniciar el estudio de todos los casos de los pueblos aislados fijando su situación de vulnerabilidad y necesidades de protección sean ambientales, biológicas o de salud y por la moral, los pueblos indígenas de Bolivia y el Estado tienen un arduo trabajo que desarrollar”, expresó.

El caso del pueblo no contactado surgió como denuncia de la Central de Comunidades Indígenas Tacanas II Río Madre de Dios y la empresa china BGP que realizó el 2016 tareas de exploración sísmica en el norte de La Paz en busca de hidrocarburos bajo contrato con la estatal YPFB.

CONSULTA PREVIA

El garantizar el derecho al consentimiento, previo libre e informado para pueblos en contacto inicial disponiendo protocolos con la participación de líderes indígenas y organizaciones indígenas, contingencias sanitaria y políticas diferenciadas, destinar los recursos económicos para de protección de pueblos.

(ANF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario